LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado practica la potencial de dominar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos marcados. La zona alta del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la región elevada del cuerpo y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de mas info aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page